
Se encuentra al sur del rio Orinoco,estado Bolivar. Tiene una extensión de unos 3.000.000 des hectárea hasta la frontera con Guyana y Brasil. En 1994 el Parque Nacional Canaima fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser una reserva natural que cuenta con relieves abruptos especiales y únicos en todo el mundo, los tepuy, que son especies de mesetas de miles de años de antigüedad, con paredes verticales y cimas casi planas. Estas formaciones tienen una edad geológica que oscila entre 1500 y 2000 millones de años, lo que las convierte en unas de las formaciones más antiguas del planeta. Los tepuyes más conocidos son: el Auyantepuy( 2400m) (de donde se desprende el Salto Ángel), El Roraima, (2810m),El Kukenan(2600m) y El Chimantá entre muchos otros. El parque es el hogar de los indigenas Pemones.Estos tienen una relación con los tepuy,y creen en que son el hogar de los espiritus «Mawari». La naturaleza ha favorecido a esta zona de todo cuanto pueda desearse encontrar en un hermoso escenario natural :impactantes ríos,gigantescas cataratas y caídas de agua ,selvas vírgenes y una flora y fauna exótica.
Salto Angel

El Salto Angel es también llamado Kerekupai-merú por los indígenas que en la lengua Pémon significa «Salto del lugar más profundo»… Que ,con casi un Kilómetro de caída vertical, es la cascada de mayor altura del mundo. Fue descubierto en 1910 por el explorador Ernesto Sánchez La Cruz aunque su»descubrimiento» oficial se atribuye al aviador Jimmy Crawford Angel, quien la mostró al mundo en el año 1937 luego de haber aterrizado en la cima del Auyan Tepuy cuando buscaba oro en la zona, hasta los mismos limites venezolanos del bosque amazonas .los indios la veneran como hoar de su dios porque Churruvena ,como la llaman ellos ,desciende del paraíso. Cualquier intento de avistar el Salto parte de Canaima, adonde suele llegarse por avión para evitar largos y costosos viajes en barco o por tierra. Desde allí puede tenerse una perspectiva aérea de la cascada volando en una avioneta si el día es despejado, lo que además permitirá apreciar la belleza y magnitud de los Tepuyes.
A nivel del suelo, la alternativa es remontar los ríos en las lanchas que se dirigen al lugar. En el aeropuerto de Canaima desde el primer instante se disfruta de un paraje incomparable. Desde la arenosa playa del lago, se pueden ver al otro lado tres grandes cascadas, Ucaima, Golondrina y Hacha, que adelantan el espectáculo de que podemos disfrutar más tarde .Desde alli hasta el salto el angel el viaje puede durar tres días .Solo funciona cuando el nivel del río permite la navegación,normalmente entre Mayo y Diciembre.
Cruzando el lago se llega, en media hora de marcha por la selva, hasta el Salto El Sapo. Con la precaución de ayudarse con la cuerda dispuesta a tal efecto, puede tenerse la incomparable experiencia de caminar bajo la misma cascada, atravesando el túnel que forma la caída del agua.
Ascendiendo hasta la parte superior del río puede tomarse otro bote que en veinte minutos arriba en Mayupa. Para evitar los peligrosos rápidos, se caminan tres kilómetros hasta retomar la navegación en el río Carrao y remontarlo durante hora y media hasta Isla Orquídea, donde se hace noche.

De nuevo por el río Carrao y el Churun durante tres horas, la navegación conduce a Isla Ratoncito, que muestra ya una primera imagen del Salto del Angel. Atravesando a pie la selva durante una hora se llega por fin al mirador de la cascada. Desde un kilómetro de altura, el agua cae estruendosamente convirtiéndose en finas gotas que el viento arrastra empapándolo todo. La altura del Salto del Angel es tan grande que apenas se puede apreciar en toda su magnitud, pero que no deja lugar a dudas sobre su grandeza.
